
¡Conoce a nuestro consejo consultivo!
Con motivo de nuestro 4to aniversario, queremos presentarte a las personas que nos acompañan en este camino hacia la reforma de las políticas de drogas y la construcción de paz.

Amaya Ordorika Imaz
es coordinadora del área de incidencia de ReverdeSer Colectivo, una organización de jóvenes que busca impulsar una transformación en la actual política de drogas. Se desempeñó como investigadora en derechos humanos y política de drogas en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos durante tres años y es coautora del libro "El costo social de la guerra contra las drogas en México: militarización y vulneración sistemática de los derechos humanos".
Hace 10 años, Amaya y Zara colaboraron en la creación de una plataforma de política de drogas dentro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. ¡Desde entonces siempre ha estado muy cercana a RIA!

Aurelien Guilabert
es activista y politólogo con maestría en Gestión de Proyectos y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se ha desempeñado como asesor en el sector gubernamental y en el poder legislativo de la Ciudad de México. Formó parte del equipo técnico de acompañamiento del proceso de elaboración de la primera Constitución Política de la Ciudad de México. Ha sido consultor para el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas y fue profesor de Cooperación Internacional y Justicia Global en la Universidad Iberoamericana. Participa en varios colectivos en pro de los derechos humanos y de la defensa ambiental. En la actualidad trabaja como consultor, analista político y director de Estado de Derecho de la asociación civil Corazón Capital.
La participación de Aurelien ha sido clave para nuestro entendimiento sobre la intersección entre las políticas de drogas, el desarrollo y el medio ambiente. ¡Nos encanta coincidir en diversos proyectos con el fin de un mejor México!

Angélica Ospina-Escobar
es catedrática Conacyt asignada al Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Región Centro. Licenciada en Psicología, doctora en Estudios de Población y maestra en Demografía. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Reducción de Daños (Redumex) y fungió como su presidenta durante el año 2020. Trabaja el tema de reducción de daños en contextos de uso intenso de sustancias inyectables en México desde 2007, brindando acompañamiento a organizaciones de base comunitaria en procesos de monitoreo y evaluación de programas. En el año 2015 fue investigadora visitante de la División de Salud Pública Global de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y recibió el premio HIV Trust por su investigación sobre el contexto de riesgo al VIH en Hermosillo, Sonora.
Ha significado una inspiración para nuestro trabajo gracias a su labor en la reducción de riesgos y daños, la hemos tenido muy cerca a través de la coalición #RegulaciónPorLaPaz. ¡Admiramos su discurso como madre psicoactiva!

Genaro Lozano
es politólogo, internacionalista y profesor en la Universidad Iberoamericana desde el 2007. Fue profesor en el ITAM del 2004 al 2012 y ahí fue Editor de la revista Foreign Affairs Latinoamérica. Ha impartido conferencias académicas en las múltiples universidades. Es coautor de 12 libros académicos y de divulgación. Se desempeña como columnista semanal en el Grupo Reforma desde el 2011. Ha publicado análisis y ensayos en diversos medios de comunicación. Es titular del noticiero "Hora 21" y conduce el programa semanal "Sin Filtro", ambos en ForoTv, y es panelista semanal en la mesa de "Tercer Grado" en Las Estrellas.
Genaro ha sido un gran aliado para el movimiento reformista en México. Es colaborador del día #ApoyeNoCastigue desde 2013, así como entusiasta de abrir espacios de diálogo y romper el tabú. ¡Las políticas de drogas y la construcción de paz han sido tema prioritarios en sus programas!

Núria Calzada
es psicóloga. Desde el año 2000 forma parte de Energy Control (proyecto pionero en reducción de riesgos y daños), y cuenta con una amplia experiencia docente dirigida a profesionales de la salud, la educación y el ocio nocturno. Ha acompañado la creación de proyectos de reducción de riesgos en América Latina y ha participado en diversos estudios y publicaciones sobre drogas. Forma parte de la Red Estatal de Mujeres Antiprohibicionistas (REMA) de España y de Law Enforcement Action Partnership (LEAP) Europe. Colabora con la Revista Cáñamo realizando entrevistas sobre políticas de drogas alrededor del mundo.
Nuria es de las voces más atinadas y congruentes en las políticas de drogas, siempre dispuesta a participar y colaborar. ¡Su energía, generosidad e inteligencia nos motiva a seguir avanzando!

Julián Quintero
es sociólogo y tiene un Master en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Es cofundador de la Corporación ATS, investigador, técnico y activista en temas de drogas con énfasis en reducción de riesgos y daños, gestión de placeres, reforma de política de drogas, regulación de mercados ilegales de drogas, derechos de personas consumidoras y participación. Fundador del Proyecto Échele Cabeza Cuando se dé en la Cabeza, pionero en Latinoamérica en reducción de riesgos y daños en espacios de fiesta, análisis de sustancias y gestión del placer. Actualmente es asesor en políticas de drogas para las alcaldías de Bogotá y de Medellín. Redactor de la Revista Cáñamo para Colombia. Miembro de la Mesa Distrital Cannabica de Bogotá.